Somos un grupo de entusiastas de los destilados de agave y sotol de México, de diferentes profesiones y actividades, curiosos exploradores de nuevas vivencias, sabores y bebidas.
Jeiry Toribio Jiménez es empresaria, productora de mezcal, líder de Mujeres del Mezcal y Maguey de México, capítulo Guerrero, y madre de Karla Isabel. Además, es investigadora y académica de la Universidad Autónoma de Guerrero, especialista en Microbiología y Biotecnología ambiental. Es Licenciada en Químico Biólogo Parasitólogo por la UAGro, Maestra en Ciencias Biomédicas de la UAGro (2005-2011) y Doctora en Ciencias Biomédicas de la UNAM (2007-2011). Su área de generación de conocimiento se relaciona al diseño y aplicación de biofertilizantes nativos en cultivos agrícolas prioritarios para el estado de Guerrero, la micropropagación de plántulas de Agave Cupreata aclimatadas con BPCV y estudio del efecto de los plaguicidas en el ambiente.
Emma L. Iglesias Mancera es investigadora independiente, consultora de servicios, forma parte de Mujeres del Mezcal y Maguey de México, capítulo Michoacán, y es madre de Uriel y Lucila. Tiene amplia experiencia como docente y tutora de aprendizaje en áreas económica, socio-cultural y geográfica. Es Licencia en Relaciones Internacionales por la USAL (Argentina), Maestra en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable (2012-2014) y candidata a Doctora en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico (2015- ), ambos en CIIDIR-IPN, Unidad Michoacán. Su área de generación de conocimiento se enfoca en la gestión del turismo rural, estrategias de conservación del patrimonio biocultural y el estudio de los paisajes culturales asociados a los destilados de agave y sotol.
Actividades y proyectos
Este espacio de intercambio y divulgación de la cultura de los aguardientes de las diferentes regiones de México nació de la necesidad de reconocer a las comunidades y maestros destiladores que de manera cotidiana recrean el patrimonio inmaterial contenido en saberes empíricos. Desde los procesos de producción tradicional de destilados de agave y sotol, encontramos coincidencias y continuidades con maestros destiladores de aguardientes de caña, maíz, y diferentes frutas, sujetos a las dinámicas económicas temporales y limitadas del estilo de vida rural en comunidades aisladas y territorios biodiversos, no solamente en México, sino también, en Latinoamérica y el resto del mundo.
Los aguardientes y bebidas espirituosas del campo mexicano son más que mercancías intercambiables por dinero y contienen un enorme valor simbólico en las comunidades donde son elaboradas y consumidas.